Please use this identifier to cite or link to this item: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/455
Title: Efectos de la infección parasitaria en la condición y en el comportamiento vocal de la matraca nuquirrufa (Campylorhynchus rufinucha)
Authors: Meza Montes, Estefanía
Keywords: info:eu-repo/classification/cti/2
Issue Date: Jun-2019
Publisher: Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)
Abstract: La infección por parásitos en aves está asociada a la pérdida de vigor, produciendo cambios en caracteres sexuales e influyendo negativamente en el éxito reproductivo y en la habilidad de los individuos para proteger el territorio. De acuerdo con la teoría de selección sexual, los machos resistentes a parásitos deberían expresar rasgos sexuales secundarios que indiquen cierta resistencia. Bajo este contexto, las hembras que prefieren rasgos sexuales secundarios más elaborados estarán eligiendo machos menos parasitados y/o en mejores condiciones, procreando descendencia con mayores posibilidades de sobrevivir. Existen estudios que demuestran una relación entre la expresión de caracteres sexuales secundarios y la conducta vocal en aves, pero el número de estudios es reducido. Además, los resultados sobre las variables físicas y conductuales que podrían estar implicadas son inconsistentes, aportando poca información sobre los mecanismos de selección que los individuos podrían estar utilizando para discriminar entre individuos sanos y con diferentes grados de infección. El presente estudio pretende analizar los efectos que el estado de infección (infectado vs. no infectado), la carga hemoparasitaria, el estrés crónico (Heterófilo: Linfocito) y la condición corporal tienen sobre la conducta vocal de la Matraca Nuquirrufa (Campylorhynchus rufinucha). Específicamente (1) se determinó el estado de infección y se cuantificó la carga de hemoparásitos en los individuos infectados; (2) se realizó el conteo diferencial leucocitario de cada individuo para calcular el estrés crónico; (3) se utilizó el índice de masa escalado para obtener la condición corporal, (4) se recolectaron grabaciones de las vocalizaciones de los individuos marcados durante la época reproductiva; (5) se analizaron las características estructurales finas de los cantos y se evaluaron las variables que describen el desempeño de los individuos al vocalizar; y (6) se evaluó la relación entre el estado de infección, la carga parasitaria, el estrés crónico y la condición corporal con las características estructurales finas de los cantos y el desempeño al vocalizar. Los resultados sugieren que los individuos parasitados tienen una probabilidad más alta de emitir una tasa mayor de canto en comparación con los individuos no infectados. No se encontró asociación con ninguna otra variable fisiológica o de conducta vocal.
URI: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/455
Appears in Collections:Tesis de Maestría en Ciencias

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Meza Montes, E. 2019.pdf3,07 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.