Resumen:
Se analizaron 173 organismos de Cichlasoma  trimaculatum,  colectados en el periodo de secas y lluvias de la subcuenca río Atoyac-Paso de la Reina, con el objetivo   de   determinar   aspectos   del   crecimiento   y   madurez   gonadal   de   la población  de  esta  especie  en  la  zona de  estudio. Se establecieron las  clases  de  edad y  sus  respectivas  longitudes  estándar  promedio por  medio  de  un  método  directo (lectura de anillos de crecimiento) y uno indirecto (método de Cassie); con ello se obtuvo el crecimiento máximo,  la  constante de crecimiento y el parámetro de  condición inicial mediante  la  ecuación  de  crecimiento  en  talla  y  peso  de  Ludwing  von  Bertalanffy  para  la  población y  por  sexos,  temporadas  del  año y sexos  para estas  temporadas;  así  mismo  se  definió  el  tipo  de  crecimientoisométrico  o  alométrico  positivo  o  negativo mediante la  relación  longitud-peso; para el estudio de madurez se emplearon 157 organismos del total, a los cuales se les  determinó  el  grado  de  madurez  de  las  gónadas  (con  la  clasificación  deNikolsky)  en  general  y  por  sexos,  temporadas  del  año y  sexos  para estastemporadas;  se  calcularon  los  índices   Gonadosomático  (IGS)  y  Hepatosomático  (IHS) para definir la época de reproducción; y se estableció la longitud de primera madurez  para  conocer  a  que  talla  inician la  reproducción los  machos  y  las hembras. Se encontraron ocho clases de edad por el método directo (dos por año) y tres clases anuales con el método indirecto para la población deC. trimaculatum, la  cual  de  acuerdo  al  método  indirecto  y  directo  puede  alcanzar  una  longitud  estándar máxima de 219 mm y 245 mm respectivamente, y un peso total máximo de 665 g con el método directo y 471 g con el indirecto, con un tipo de crecimiento alométrico  positivo;  por  sexos  mediante  el  método  directo  los  machos  pueden  alcanzar una talla máxima de 388 mm de longitud estándar y un peso total máximo de 2737 g, por el método indirecto 253 mm y 733 g; mientras que en las hembras es menor  su  crecimiento (directo:  299  mm  y  1144  g;  indirecto:  228  mm  y  498  g), en ambos  sexos  el  crecimiento  fue  alométrico  positivo;  en  la época  de secas  se  presentó  el  mayor  crecimiento tanto  con  el  método  directo  (277  mm  y  1026  g)  e  indirecto  (249  mm  y  739  g),  en  ambas  temporadas  del  año el  crecimiento  fue  alométrico  positivo;  en  cuanto  a  sexos  por  temporada  del  año,  en  secas  los  machos presentaron valores superiores (directo: 387 mm y 1908 g; indirecto: 252 mm  y  522  g)  y  en  lluvias  fueron  las  hembras  que  crecieron  más  de  acuerdo  al  método directo (326 mm y 1310 g) e indirecto (382 mm y 1353 g), con crecimiento alométrico negativo. En la población se encontraron cinco estadios de maduración continuos,  siendo  el  estadio V  el  que  indica  organismos  en  época  reproductiva, que  comparado  con  los  valores  del  IGS  y  el  IHS  para  la  población  general  y  por  temporadas  (determinado  por  sexos),  establecieron  el  periodo  de reproduccióndurante la   temporada   de secas   donde   únicamente   fue   posible   inferir   que posiblemente inicia en el mes de enero;  la  longitud de la  primera madurez indicó que las hembras maduran a una talla menor que los machos (entre 148-191 mm y 141-206 mm respectivamente).