Resumen:
Como una alternativa para reducir el riesgo a las picaduras, se evaluó el  uso de  aceites  esenciales  como repelentes de  mosquitos. Tomando en cuenta el conocimiento tradicional del uso de las plantas  que  se  utilizan  como  repelentes  naturales  de  mosquitos, en comunidades de  Oaxaca,  fue  rescatado  a  través  de entrevistas abiertas. Se evaluaron con la Técnica de Cebo Humano tres concentraciones (12.5, 25 y 50%) de  ocho  aceites  esenciales  de Aloysia  triphylla Britton  (Cedrón), Bursera  lináloe Engelm (Linaloe), Lantana cámara L. (Cuatronegritos), Litsea glaucencens Kunth (Laurel), Piper auritum Kunth (Hierba santa), Porophyllum tagetoides Kunth (Chepiche), Satureja macrostema Benth (poleo) y Tagetes lucida Cav. (Pericón) y la composición química de los aceites utilizando  un GC-MS. El aceite de Aloysia triphylla en concentración del 50% presentó la misma efectividad que fue preregistrada en el repelente sintético OFF 7.5% DEET, con un Tiempo de Repelencia de 150 minutos y 100% Protección Eficaz (Porcentaje de inhibición de picaduras). Los aceites de Lantana cámara y Satureja macrostema mostraron una repelencia  intermedia. La  actividad  repelente  podría  atribuirse  al  compuesto cariofileno  por  sus  antecedentes  bioactivos  en  mosquitos  y  su  constitución  en todos  los  aceites  esenciales. Concluyendo  que  el  aceite  esencial  de Aloysia triphylla representa una alternativa potencial como repelente natural, teniendo las ventajas  de  ser  biodegradable,  no es  tóxico,  se  pueden  aprovechar  las  plantas locales y su preparación puede ser en las comunidades.