dc.rights.license |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
es_MX |
dc.contributor.author |
León Venegas, Uriel |
es_MX |
dc.date.accessioned |
2019-06-19T14:34:38Z |
|
dc.date.available |
2019-06-19T14:34:38Z |
|
dc.date.issued |
2017-06 |
|
dc.identifier.uri |
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/141 |
|
dc.description.abstract |
En Santo Domingo Teojomulco, 7 de cada 10 viviendas se consideran precarias e ineficientes para brindar un nivel de vida digno, y del total de casas existentes el 55.58 % presentan problemas de hacinamiento (INEGI, 2010). Para apoyar en el rezago de esta problemática, se gestionó un proyecto de vivienda vernácula (PVV) bajo el enfoque solidario y sustentable, para las personas más desprotegidas y vulnerables de esta comunidad. La metodología que se llevó a cabo comprendió un diagnóstico para identificar la problemática de habitabilidad existente y este se realizó al inicio de este proyecto mediante un recorrido del sitio. Se realizaron talleres de diseño participativo con el grupo focal interesado en el PVV. Se realizaron levantamientos arquitectónicos y fotográficos de las viviendas más representativas de la comunidad. Se conservó la tipología y se rescataron elementos arquitectónicos que se observaron en el diagnóstico de las construcciones y que le dan identidad al patrimonio edificado en la comunidad. Se enfatizó en el diseño sustentable analizando la climatología del sitio, la selección de materiales naturales endémicos de la comunidad, que sean de bajo costo y amigables con el medioambiente; para la construcción de las viviendas se planteó la autoconstrucción y el tequio o la mano de vuelta, misma que economizará el costo de las viviendas y fortalecerá el tejido social. Se Implementó el uso de materiales de la región y se sensibilizó a la población para aprovechar los recursos naturales que prevalecen en la zona y mitigar el impacto ambiental durante el proceso.Se diseñó un modelo de vivienda de 139 m2, rescatando elementos característicos de la construcción tradicional, de acuerdo a la evaluación se obtuvo que este tipo de construcción es posible reducir hasta en un 60% el uso de materiales industrializados. En cuanto a los talleres de capacitación que se impartieron se observó que las técnicas constructivas tradicionales se pueden aprender con mínima capacitación con lo que se favorece los procesos de autoconstrucción |
es_MX |
dc.language.iso |
spa |
es_MX |
dc.publisher |
Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) |
es_MX |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
es_MX |
dc.subject |
info:eu-repo/classification/cti/7 |
es_MX |
dc.subject.other |
Solidario |
es_MX |
dc.subject.other |
Diseño Sustentable |
es_MX |
dc.subject.other |
Participativo |
es_MX |
dc.subject.other |
Autoconstrucción |
es_MX |
dc.subject.other |
Construcción tradicional |
es_MX |
dc.title |
Proyecto participativo de vivienda vernácula sustentable en la comunidad de Santo Domingo Teojomulco, Sola de Vega, Oaxaca |
es_MX |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
es_MX |
dc.creator.id |
LEVU890419HOCNNR09 |
|