Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/588
Título : Interacciones ecológicas entre felinos y cánidos en el Parque Nacional Huatulco, Oaxaca, México
Autor : Silva Magaña, Nancy Alejandra
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/2
Fecha de publicación : jun-2021
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)
Resumen : Las interacciones ecológicas entre felinos y cánidos son complejas y se presentan de manera gremial en forma de competencia interespecífica y, afectando el éxito de la búsqueda de alimento, el equilibrio energético, la selección del hábitat y la densidad de las poblaciones. Aunado a esto, cuando una especie feral es introducida afecta la dinámica poblacional mediante la introducción de enfermedades, la extinción de especies nativas, entre otros. El objetivo de este estudio fue caracterizar las interacciones ecológicas entre felinos y cánidos en el Parque Nacional Huatulco, Oaxaca, determinando la abundancia de ambos grupos de especies, caracterizando sus patrones de actividad y determinando sus patrones de co-ocurrencia, así como sus variaciones espaciales y temporales. El muestreo se realizó de enero a diciembre del 2020, utilizando el método de foto-trampeo para el registro de las especies; se instalaron 28 estaciones de trampeo; la densidad de cada especie se estimó por medio del Modelo de Ocupación y Heterogeneidad en la detección; se utilizaron Modelos de Ocupación para estimar la co-ocurrencia de las especies. Se obtuvieron 901 registros independientes y se registró a dos especies de Félidos y de Cánidos (Leopardus pardalis, Herpailurus yagouaroundi, Canis latrans y Canis lupus familiaris); las especies con mayor densidad fueron L. pardalis (1.05 ind/km2) y C. lupus familiaris (0.71 ind/km2). Para H. yagouaroundi no fue posible construir modelos debido a que solo se registró en una ocasión mientras que L. pardalis fue nocturno y C. latrans y C. lupus familiaris diurnos. Se encontraron diferencias significativas en la actividad de L. pardalis y C. latrans, la co-ocurrencia fue alta. Los perros ferales (C. lupus familiaris) probablemente interfirieron en la ecología de las especies nativas (L. pardalis y C. latrans), ya que en las zonas en las que estuvo presente esta especie, los carnívoros nativos modificaron sus patrones y áreas de actividad, tal como se ha reportado en Reservas Naturales en las que tienen una fuerte presencia los perros ferales.
URI : http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/588
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Silva Magaña, N. A. (2021).pdf4,07 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.