Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/582
Título : Análisis de las áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación y percepciones de actores de interés sobre los retos y oportunidades que estas representan
Autor : Luis Santiago, Magdiel Yair
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/2
Fecha de publicación : feb-2021
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)
Resumen : La biodiversidad es un legado natural y su cuidado es una responsabilidad colectiva. A pesar de los esfuerzos globales la diversidad continúa estando amenazada y con ello, están en riesgo infinidad de procesos y condiciones claves para el bienestar humano. Los logros globales en conservación biológica no son magros, pero aún se requiere ampliarlos. Actualmente, se promueven nuevos paradigmas, que reconocen que la biodiversidad y la especie humana se traslapan geográficamente e interactúan estrechamente. Por tanto, las estrategias de conservación deben ser más holísticas, participativas y adaptativas, a fin de lograr una coexistencia amigable entre la naturaleza y el hombre. México mantiene bajo conservación más del 11% de territorio y una extensión importante de litorales, pero a través de las áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVCs), está en la vanguardia mundial del modelo de abajo hacia arriba, que exhiben la democratización y el compromiso social en la tarea de conservación biológica. Las ADVCs se reconocen en la Ley desde 2008, y actualmente suman 356 áreas certificadas (~medio millón de hectáreas); sin embargo, a diferencia de las áreas Naturales Protegidas establecidas de arriba hacia abajo, existe poca difusión, estudios y valoración. Por lo que es necesario hacer un diagnóstico general de la situación actual de las ADVCs, reconocer a los principales actores y a partir de sus visiones fortalecerlas. La meta central tesis fue realizar una síntesis y análisis de las ADVCs del país y, a partir de entrevistas a un grupo de actores de diferentes niveles de influencia, incluidas gente de cinco comunidades con ADVCs en Oaxaca, fue posible conocer los procesos, y mecanismos gubernamentales que hasta ahora han conformado dicho sector, asimismo fue posible reconocer los retos y oportunidades que esta estrategia representa. Los resultados del diagnóstico se presentan en la publicación del capítulo 2, y la visión de actores de interés se presenta en el capítulo 3. Un análisis final, se enfocó a proponer una serie de medidas que, desde actores externos, principalmente gubernamentales, deben desarrollarse para coadyuvar con los esfuerzos locales de las comunidades que han certificado dichas áreas, donde destaca la necesidad de la evaluación de la efectividad del manejo en las ADVCs.
URI : http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/582
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Luis Santiago, M. Y. (2021).pdf7,11 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.