Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/54
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorAguilar Santelises, María de los Remedioses_MX
dc.date.accessioned2019-06-14T20:46:42Z-
dc.date.available2019-06-14T20:46:42Z-
dc.date.issued2007-12
dc.identifier.urihttp://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/54-
dc.description.abstractEste estudio etnobotánico se realizó con la finalidad de contribuir al rescate del conocimiento tradicional sobre las plantas del bosque de niebla y conocer patrones en su distribución entre la población de origen zapoteca en la zona de El Rincón, Sierra Madre de Oaxaca (Sierra Norte), México, El estudio se basó en entrevistas estructuradas a un grupo aleatorio de 97 informantes sobre el uso de una muestra al azar de 164 especies de plantas. Existe un sistema de clasificación complejo que perdura incluso entre las personas que no hablan el idioma nativo, sin embargo, son pocas las especies conocidas y usadas por un sector amplio de la población. El análisis por consenso mostró que la mayor diversidad de especies es empleada en usos medicinales, mientras que el uso más frecuente es el combustible. Se diseñaron dos índices para evaluar el conocimiento tradicional de los informantes (índice de utilidad e índice de diversidad de usos). Se encontró que la mayor parte del conocimiento está concentrado sólo en el 6% de las personas. Un análisis de componentes principales no permitió reconocer patrones en la distribución del conocimiento entre los pobladores con base en la edad, género, lengua hablada, escolaridad y actividad socioeconómica de los entrevistados. Alternativamente, se diseñaron cuatro modelos de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre estas variables, dos de los cuales tuvieron un ajuste satisfactorio. El primero mostró que la edad es la única característica de los informantes, en este estudio, que modifica significativamente (p <0.05) el conocimiento tradicional. A mayor edad, mayor conocimiento tradicional. La incorporación de la variable latente aculturación en el segundo modelo, evaluada en términos de lengua hablada, escolaridad y actividad socioeconómica, mostró que dichas variables tienen un efecto sinérgico en el conocimiento tradicional. Valores más negativos de aculturación disminuyen el conocimiento tradicional. El empleo de análisis de ecuaciones estructurales en este estudio es una técnica novedosa que mostró ser muy útil para valorar el efecto de la aculturación en el conocimiento tradicional. Este estudio muestra la gran riqueza de usos del bosque de niebla para los pobladores de El Rincón y el riesgo potencial de que la aculturación erosione los saberes tradicionales y altere negativamente la relación de la etnia zapoteca con su entorno natural.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherEtnobotánicaes_MX
dc.subject.otherconocimiento tradicionales_MX
dc.subject.otherplantas silvestreses_MX
dc.subject.otherbosque de nieblaes_MX
dc.subject.otheraculturaciónes_MX
dc.titleEtnobotanica cuantitativa en una región de bosque de niebla de la Sierra Norte, Oaxacaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idAOGJ620914HOCNRV03
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Aguilar Santelises, M. de los R..pdf1,24 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.