Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/155
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorPalacios Romo, Tania Margaritaes_MX
dc.date.accessioned2019-08-12T16:33:25Z
dc.date.available2019-08-12T16:33:25Z
dc.date.issued2011-06
dc.identifier.urihttp://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/155
dc.description.abstractLos murciélagos nectarívoros son considerados como los principales mamíferos polinizadores al generar una relación mutualista con las plantas de las que se alimentan. En el estado de Oaxaca los estudios sobre este fenómeno biológico son escasos. El objetivo de la presente investigación fue estimar la variación espacio-temporal en la estructura y dieta de los murciélagos nectarívoros con relación a la disponibilidad de alimento. El estudio se realizó en el Municipio de San Marcos Arteaga en la Sierra Mixteca de Oaxaca, de septiembre de 2009 a agosto de 2010, e incluyo dos sitios de muestreo con características vegetales diferentes (tetecheras y bosque de encino). La obtención del polen del pelaje de los quirópteros se realizó por frotación corporal al momento de la captura con un hisopo humedecido con agua destilada, este polen se observó mediante la técnica de electrónica de barrido. Se capturaron cinco especies nectarívoras:Anoura geoffroyi (n=3), Choeronycteris mexicana (n=3), Leptonycteris curasoe (n=13), L. nivalis (n=11) y Choeroniscus godmani (n=2), quienes consumieron a Calliandra eriophylla, Tecoma stans e Ipomea pauciflora; y a especies de los géneros Ipomea, Agave y Pinus; y de las familias Cactaceae y Bombacaceae. El recurso más consumido fueron las especies del género Agave. Los valores más altos de diversidad para los murciélagos fueron en el bosque de encino y la temporada de lluvias (secas H= 1.0114; lluvias H= 1.3705; tetechera H= 0.988; bosque de encino H= 1.282) que fueron en donde se presentó la mayor riqueza y abundancia de recursos florales. Así mismo, la distribución de sexos y la actividad reproductiva de estos polinizadores también se vieron influenciadas por el factor del alimento, en donde se observó una correspondencia entre los picos de abundancia y riqueza floral con los picos de individuos sexualmente activos (noviembre de 2009, junio y julio de 2010). Los análisis de regresión lineal simple indicaron que el factor que tuvo mayor influencia sobre la riqueza y abundancia de los murciélagos, fue la abundancia tanto temporal como espacial del recurso floral. Estos resultados demuestran que la estructura y dieta del ensamble de los murciélagos nectarívoros, están altamente determinadas por la disponibilidad temporal y espacial del alimento y que por lo tanto, el área del estudio es una zona importante de distribución para estos mamíferos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherMamíferoses_MX
dc.subject.otherPolinizadoreses_MX
dc.subject.otherhábitos alimenticioses_MX
dc.subject.otherquiropterofiliaes_MX
dc.titleEstructura y dieta del ensamble de los murciélagos nectarívoros de San Marcos Arteaga, Sierra Mixteca, Oaxacaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idPART811016MOCLMN08
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Palacios Romo, T. M..pdf2,66 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.