Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/140
Título : Análisis productivo del grupo informal "La niña del humedal" productor de artesanías de lirio acuático (Eichhornia crassipes(Mart.) Solms, 1883) en El Nacaste, Alvarado, Veracruz
Autor : Granillo Suárez, Ileana Jimena
Palabras clave : info:eu-repo/classification/cti/5
Fecha de publicación : jun-2017
Editorial : Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)
Resumen : El grupo informal La niña del humedal de la comunidad de El Nacaste del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz (SLAV), utiliza el lirio acuático (Eichhornia crassipes) como materia prima para la elaboración de artesanías. Sin embargo, el emprendimientoha detectado problemas en el proceso productivo, además de algunas dificultades en la organización, que le han impedido fortalecer la producción artesanal.El objetivo de este trabajo fue analizar el proceso de producción, a través de la Investigación-Acción Participativa con enfoque de Economía Solidaria, para obtener un plan de acción quelofortalezca, medianteuna metodología divida en tres fases de trabajo. La primera, enfocada en caracterizar la actividad productiva delgrupo. La segunda, la optimización del proceso productivo de las artesanías(incluyendo la estandarización de la materia prima). Y la tercera, fue la concreción de estas actividades mediante un plan de acción.Los resultados de la Fase 1 indicaron que la población del lirio acuático se puede ver afectada por factores climáticos, la actividad artesanal se identificó como una segunda entrada de ingreso económico de la que se puede obtener un mayor potencial. Y por último, se detectó una falta de uniformidad en el proceso productivo,pues se necesita estandarizar actividades como el corte y el almacenamiento. De la Fase 2, se estimó la cantidad de materia prima que se utilizará para su producción y se esquematizó el proceso productivo formado por 14 pasos: traslado a Río Blanco, corte de lirio, traslado de regreso, acomodo y secado del lirio, recorte para unificar la longitud,obtención de la fibra, almacenamiento de la fibra, elección del molde, elección del tipo de tejido, inicio de la elaboración de la pieza, proceso de elaboración de la pieza, acabado y obtención del producto para su venta y se identificaron sus mejoras.Durante la Fase 3 se obtuvo un Plan de Acción con las estrategias que se identificaron: mejoramiento del proceso productivo,estandarización de actividades específicas, establecer precios en base al análisis de costos de los cinco productos principales, postularse a una convocatoriacon enfoque de economía solidaria para obtener financiamiento y un curso de capacitación técnica. La apropiación de los cambios en el proceso productivo y la promoción adecuada de los productos, mejorará lacomercialización de estos. En consecuencia, se tendráun beneficio socioeconómico para los artesanos, la conservación del ambiente y la Economía Solidaria en la zona.
URI : http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/140
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Gestión de Proyectos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Granillo Suárez, I. J. 2017.pdf2,81 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.